lunes, 1 de junio de 2015

Artículo final "Todo lo que he aprendido disfrutando (y sin tener que memorizar)"




Esta asignatura me parece un buen ejemplo de cómo generar aprendizaje en los alumnos sin utilizar la memoria como método de adquisición de conocimientos, ni los exámenes cómo método de evaluación.  Es un buen ejemplo de cómo, a través del trabajo práctico y la elaboración propia se puede generar un aprendizaje más profundo y duradero.


En mi caso, quiero comenzar este artículo diciendo que he “aprendido disfrutando”, y mucho, con esta asignatura.  Si tuviera que resumir en uno el aprendizaje más importante que he obtenido, sería la diferencia entre literatura y paraliteratura, y entre el uso literario o paraliterario de un texto.  Porque en la medida en que este concepto esté claro en nosotros, futuros maestros, y también tengamos claros los criterios para seleccionar obras de calidad (que igualmente hemos aprendido en esta asignatura), posibilitaremos que nuestros alumnos tengan un encuentro con la verdadera literatura infantil. Dejaremos de leer cuentos de paraliteratura como si fueran literatura. Dejaremos de utilizar la literatura para “enseñar” cosas a los niños.  Favoreceremos que nuestros niños disfruten y amen la literatura infantil.  Y esto, finalmente, es lo más importante.


Tema 1: Literatura de autor


Literatura es un arte que utiliza las palabras para manifestarse.  Su objetivo principal es el arte en sí.  Esto no implica que, además, no pueda enseñar o generar procesos de reflexión, pero la literatura no está creada para enseñar, ni para inculcar valores.  Así, un texto literario: i) su primer objetivo es artístico, ii) en él predomina la función poética del lenguaje, iii) pertenece a uno de los tres grandes géneros (narrativa, poesía o teatro) y iv) ha de ser un texto de ficción.


Paraliteratura se sitúa “al lado” de la literatura ya que no cumple todas sus características, su primera intención no es la artística y muchas veces no son textos de ficción.  


En literatura infantil está diferencia es más notable e importante porque existen muchos textos para niños cuyo objetivo es moralizante o didáctico.  Parten de la concepción de que todo lo se ofrece al niño debe “enseñarle” algo.  La literatura infantil nace para ofrecer al niño una experiencia artística.


Voy a ir recogiendo, a continuación, aquellas ideas que más me han interesado de esta asignatura y que reflejan mi aprendizaje.


Muy interesante el recorrido histórico de la literatura infantil que, como todo las visiones histórica, enmarca y ayuda a entender la literatura para niños en la actualidad.  La literatura infantil nace cuando aparece la conciencia de que los niños necesitan textos con unas característica específicas para ellos.  Hasta entonces leían y escuchaban texto dirigidos a adultos.  En el SXIX comienza el interés de los escritores por los niños y sus gustos y en el SXX se consolida la idea de que los libros deben ser fuente de placer y entretenimiento para los niños.  La paraliteratura infantil se va convirtiendo en literatura, los personajes dejan de ser planos, para pasar a ser niños reales, y el carácter didáctico y moralizador va dejando paso a la experiencia artística, cercana a momento evolutivo del niño.  Quiero destacar la aparición de Celia en España, de la mano de Elena Fortún, la primera niña real, rebelde y preguntona que aparece en la literatura infantil española.  Creo que este tipo de personajes fascinan a los niños.  Y la aparición, en los 90, del álbum ilustrado.  


Estoy totalmente de acuerdo con que tanto el teatro como la poesía están poco presentes en las aulas españolas.  Vuelvo al pasado y recupero mi experiencia desde 4º EGB con un profesor que amaba la literatura (Antonio Basanta que ahora dirige la Fundación Germán Sánchez Ruipérez) y nos inculcó a todos sus alumnos ese amor y ese gusto.  Con él leímos muchísimo teatro en clase, y disfrutábamos muchísimo con el teatro del absurdo de Jardiel Poncela o Mihura (comenzamos con estos autores) y bastante poesía.  Con esto quiero decir que poderse hacer, se puede.


La poesía infantil busca, no tanto narrar una historia en verso, sino crear imágenes y jugar con el lenguaje para que el niño viva y recree el mundo para conquistarlo.  Mención especial merece Gloria Fuertes por su gran aportación a la poesía para niños.  Entendía la poesía como medio de trasgredir lo establecido y dar rienda a la imaginación.


Los cuentos de autor se adaptan a las necesidades de los niños.  Unas pinceladas de lo esencial:


-          Niños 0-2 el libro es un juguete más. Libro manipulable que le acerca el mundo que le rodea.  Vivencias de la realidad inmediata. Libros que le permiten participar activamente, y juegan con el lenguaje y los sonidos.

-          Niños 2-4  cuentos leídos.  Libros álbum para leer él las imágenes.  Libros sugerentes, ilustraciones bonitas, poco texto.

-          Niños 4-6   cuentos sobre emociones, fantasía, secuencia narrativa clara y unidireccional, finales sorprendentes, felices y justos.

-  Niños 7 los personajes de los cuentos son referentes a los que imitar/emular. 

El álbum ilustrado, nace en los 90 y se caracterizan porque el texto e ilustración entran en diálogo, de modo que el libro puede ser “leído” por los niños que no saben leer,  sólo viendo las imágenes.  Ilustración y texto se relacionan y aportan información complementaria en el cuento.  Los niños  suelen aprender el texto de memoria, y haciendo uso de su razonamiento y comprensión icónica disfrutan leyendo el cuento una y otra vez sólo viendo las imágenes.  


Es interesante diferenciar este formato del cuento con ilustraciones,  en el que las imágenes son sólo una reproducción gráfica de lo que cuenta el texto.  En el libro-álbum las imágenes aportan información  y pueden leerse por sí mismas.


Había leído muchos álbumes ilustrados, pero nunca me había parado a pensar, ni conocía la categoría de álbum ilustrado como tal.  Ahora he aprendido todo lo que aporta.


Igualmente, me ha resultado del gran utilidad el aprendizaje sobre cómo analizar los textos de autor y el esquema que nos da la profesora para hacerlo (un esquema que utilizaré en muchas ocasiones en mi vida profesional).  Los recojo aquí resumido:


-          Formato: aspecto externo, ilustraciones y tipografía.

-          Contenido: tema, estructura, protagonista, resto personajes, valores y contravalores y el lenguaje y uso de la lengua.


Elegí para analizar “Elmer” y además que disfrutar mucho adentrándome en el mundo del escritor e investigar su proceso de creación de Elmer, aprendí mucho sobre como analizar un texto de literatura infantil.  Algo, que paradójicamente, nunca me había parado a hacer de esta forma sistemática.  Este es un buen ejemplo de cómo generar aprendizaje haciendo que los alumnos “hagan” en lugar de aprender de memoria cómo se analiza un texto infantil.  Lo hice y lo aprendí.  Sin memorizar nada.  Ni tener que “vomitarlo” en un examen.


Tema 2: Textos folclóricos


La actividad de este tema, la adaptación del cuento de hadas me ha parecido utilísima.  Estoy segura de que lo voy a utilizar muchas veces cuando sea maestra, porque me permite poder contar a los niños…… ¡cualquier cuento popular!, al poder hacer una adaptación para su edad y sus necesidades.  Y de nuevo, no hay mejor forma de interiorizar las características de los cuentos folclóricos, y de aprender sobre ellos que ¡teniendo que adaptar uno!.  Porque hemos tenido que hacer nuestros los elementos de estos cuentos para luego poder re-escribirlos.  Podíamos haber memorizado el tema de los textos folclóricos, sí, pero al salir del examen hubiéramos olvidado todo lo aprendido.  De esta forma, lo que hemos aprendido y re-elaborado nos quedará para siempre.


En cuanto al contenido del tema, destacaría lo esencial, que los textos folclóricos nacen de la cultura popular y son anónimos, se transmiten por la vía oral y tienen múltiples versiones.  La historia de la humanidad se ha construido gracias  a la transmisión oral. 


El folclore en verso siempre se ha relacionado con el juego, la música y el movimiento.  La prosa era literatura de grupo, narraciones que se contaban al calor de la lumbre por la noche.


Los textos folclóricos se transmitían a través de los buhoneros y viajantes de forma oral.  Con el tiempo, estos textos quedaron relegados al mundo infantil y perdieron importancia, considerándose de rango menor.  Una pena.  La tradición oral nutre al ser humano, es una herencia cultural y debe ser transmitida también en la escuela.  Siempre contada, no leída.

Cuento folclórico: relato breve de asunto ficticio surgido de la tradición oral; Mito: relato tradicional sobre Dioses o héroes, explican hechos sobrenaturales en tiempos lejanos; Leyenda, refleja una verdad histórica de carácter local, y se va transformando a lo largo del tiempo por la imaginación popular.  Fábula, breve, protagonizada por animales y con sentido moralizante explícito.


Dos lecciones muy importantes para nosotros maestros con tantas ganas de “enseñar" : i) los niños son muy capaces de extraer significados simbólicos de los cuentos folclóricos y ii) no expliquemos los cuentos a los niños, no moralicemos.  Dejemos que ellos decidan en cada momento qué extraer del cuento.


Teatro folclórico: títeres y marionetas han tenido gran peso en la literatura de folclore en el mundo.  Su uso en el aula, favorece la interiorización y divierte a los niños.


Poesía folclórica: introduce al niño en la palabra, el ritmo, los símbolos. Ejercita su memoria y motricidad.  El  niño siente gusto por el juego con el lenguaje.  Tiene gran valor en el proceso de construcción del lenguaje en el niño. La escuela debe aprovecharlo.


Los cuentos folclóricos, hay cuatro tipos: mitos, cuentos de animales, cuentos de fórmula y cuentos de hadas. Estos últimos son los más populares.  Sus características son: siempre hay un personaje sobrenatural, representan la expresión del acontecer, mágico y del deseo del hombre de transformar su entorno.  Su origen muchas veces era ritual o religioso. 


Muy interesante ha sido el re-encuentro con Bethelheim (al que ya conocía superficialmente) y, sobre todo, el descubrimiento de Propp y su análisis de los cuentos de maravillosos.  Propp estudió los cuentos maravillosos rusos y  vio  que tenían una estructura narrativa muy similar. Los personajes solían desarrollar acciones muy parecidas en todas las historias, que definió como “función”.  Encontró 31 funciones, algunos cuentos tienen todas y otros sólo algunas, pero siempre en el mismo orden.  También encontró 7 tipos de actores.  La Estructura siempre es: fechoría inicial, acciones del héroe, desenlace feliz.  Utilizan fórmulas de entrada y salida.



Los cuentos de hadas también tienen “motivos” o lugares comunes universales que se repiten de unos cuentos a otros y persisten en la transmisión oral.  Reflejan la esencia del cuento.  Son: tesoros ocultos, viajes y búsqueda, fuga y persecución, reino de las hadas, búsqueda del amor, huérfano maltratado, hermano pequeño, muerte-resurrección, sol-luna.


Personajes y arquetipos, en este punto tenía un poco de confusión entre la diferencia del concepto de arquetipo en Propp y en Jung.  Para Propp arquetipo es una mezcla entre el significado filosófico (modelo cultural consolidado) y el significado psicológico (personajes, imágenes o esquemas del subconsciente colectivo que funcionan como símbolos aceptados socialmente).  Jung parte de la existencia de un lenguaje común a todos los hombres, constituido por símbolos primitivos. Este lenguaje común es el inconsciente colectivo, mientras que a los símbolos primitivos o imágenes primordiales los denomina arquetipos.   Son estructuras del inconsciente colectivo, es decir, compartidos por todos los seres humanos, independientemente del momento histórico o de la cultura.  Y por eso son cercanos y comprensibles incluso para los lectores actuales. 


La RAE define arquetipo como i) representación que se considera modelo de cualquier manifestación de la realidad y ii) Psicol. Imágenes o esquemas congénitos con valor simbólico que forma parte del inconsciente colectivo.


Personajes, los más frecuentes son i) el héroe/heroína con un destino fijo, pasa por algo extraordinario, le ayuda un ser mágico, tiene gran belleza y carácter humilde, sencillo, inteligente y habilidoso, ii) el enemigo, la sombra del héroe o su otro yo.  Suele tener poderes mágicos y físicamente es o guapo o feo, iii) las hadas que tienen poderes mágicos.  Ayudan al protagonista, son bellas, simbolizan el triunfo de la verdad y representan la naturaleza o a la diosas que señalan el destino al ser humano y le acompañan durante su vida.  Como una versión pagana del ángel de la guarda, iv) los duendes, traviesos seres diminutos, v) los gigantes que simbolizan las fuerzas de la naturaleza, vi) los ogros, las hadas de la muerte que simbolizan lo primitivo y animal, vii) las brujas, con poderes malignos, viii) los magos, ancianos humanos dotados con poderes, ix) los genios, seres mágicos que aparecen en ciertos momentos. Pícaros, representan a los dioses menores y suelen estar encerrado en algún objeto, x) por último, los animales mágicos, los objetos mágicos para dominar la naturaleza y los acompañantes, siervos del protagonista o del villano.

Arquetipos (Propp), i) la madrastra, mala y envidiosa.  Es el lado negativo de la maternidad (interesante mencionar algo que me contó la profesora: durante muchos siglos, la alta mortalidad post-parto hacía que segundas y terceras esposas se hicieran cargo de los hijos de sus maridos y, por lo general, no eran malas como las de los cuentos), ii) el padre viudo sometido a la madrastra. Los niños buscan el apoyo en el amor de otro personaje, iii) resucitar con un beso, un nuevo renacimiento a través del amor, iv) comerse a los niños, es el temor a ser atrapado y no poder crecer e independizarse.

Muy clarificador ha sido para mí aprender sobre los tres grandes recopiladores de la literatura folclórica, gracias a cuyo trabajo de escribir los relatos orales, hoy en día podemos conservarla.  Perrault, francés del XVII, sus cuentos siempre simples y cargados de humos, tienen moraleja explícita. Los hermanos Grimm, alemanes SXIX, sus adaptaciones son muy fieles a la versión original.  Sus cuentos tienen una visión optimista muy marcada y permiten al niño identificarse con el héroe.  Hans Christian Andersen, danés SXVII, se inspira en los cuentos folclóricos para escribir los suyos propios. Relatos delicados, muchos con finales tristes.  Creo que los tres deben estar presentes entre los cuentos que leamos y contemos a los niños.

Para hacer una buena adaptación debemos tener en cuenta el esquema básico del cuento maravilloso, estos es, el paso de la infancia a la edad adulta, los protagonistas han vivido su infancia protegidos y se ven obligados a abandonar el núcleo familiar para realizar un viaje iniciático y superar una serie de pruebas para entrar en la vida adulta.  El matrimonio es uno de los finales más comunes.  Hay que respetar este esqueleto del cuento original, tener en cuenta las necesidades de la edad, mantener la magia y la emoción, los roles de personajes (aunque cambien de sexo) y los motivos principales de la historia. Vocabulario sencillo y frases cortas.  Mantenidos estos elementos, podemos hacer uso de toda nuestra imaginación para crear una bonita adaptación.

Otro gran tesoro que he descubierto preparando mi adaptación del cuento para este tema, ha sido “La aventura de oir” de Ana Pelegrín que he incorporado a mi biblioteca de maestra como libro de referencia para contar cuentos (también su “Cada cual atienda su juego”).

Tema 3: La hora del cuento


 En este tema que corroborado algo que ya sabía, la importancia que tiene la lectura/narración de cuentos en educación infantil (y también en primaria). Porque a través de ella, los niños desarrollan su gusto por la literatura y el placer de escuchar cuentos.  Aprender a disfrutar de la palabra hablada sin más apoyo que la melodía de la voz.


Importante recordar que la hora del cuento no debe ser otra ocasión para “enseñar” nada. Los cuentos son para disfrutar.  Sobre la interacción con los niños durante o después del cuento, mi opinión es que un poco está bien, pero no mucho.  Hay que dejar a los niños que elaboren solos y escojan quedarse con aquello del cuento que necesitan en cada momento.  Así pues, preguntas muy abiertas, pocas y con total libertad para responder o no.


La mayor virtud del cuentacuentos es que el niño trabaja con su imaginación.  Al no haber ilustraciones, las imágenes que el niño ve, las va generando con su imaginación.  Le ayudamos a desarrollar su fantasía, tan necesaria en este mundo tan digitalizado desbordado de imágenes. Imaginación y fantasía que posteriormente darán lugar al pensamiento creativo tan necesario y útil en el ámbito profesional en la actualidad.


Hay tres técnicas para contar cuentos:


Técnica del cuentacuentos: i) los maestros debemos  aprender muchos cuentos. Preparar fichas con el hilo argumental (introducción, nudo y desenlace) y las fórmulas repetidas que deben decirse siempre igual, y el resto lo vamos contando con nuestra palabras ii) elegir el tipo de narrador, iii) las fórmulas de entrada y salida, iv) ensayar la entonación, v) la importancia de jugar con el ritmo para mantener la atención, vi) la pausa misteriosa, vii) jugar con el volumen de la voz y la expresividad, viii) poner o no, distintas voces a los personajes, ix) utilizar onomatopeyas, hipérboles, comparaciones, ix) enfatizar la personificación, x) hacer que el público interactúe.


Para la actividad de este tema escogí esta técnica del cuentacuentos, porque nunca había contado un cuento sin el texto delante (había contado cuentos inventados por mí, pero no es lo mismo). Escogí “El cuento de la liebre de Pascua”, lo conté en clase y luego en el cole a los niños de mi clase.  Y me maravilló, primero, que la relación con los niños es mucho más intensa y rica cuanto cuentas que cuando lees, les llega más. Segundo, puedes ver sus reacciones e ir adaptando y jugando con la voz, el ritmo etc. Y tercero, la enorme libertad que da a la persona que lo cuenta.  Al no tener el texto delante las palabras fluyen desde dentro con enorme libertad y ligereza.  Fue una estupenda experiencia.


Narración con libro, se cuenta el cuento enseñando las imágenes y sin leerlo.  El lector retiene las ideas principales y va narrando el cuento señalando las imágenes para llevar la atención del niño a las ilustraciones.  No se cuenta la historia, sino que se “cuentan” las ilustraciones y se narra apoyándose en ellas.  Una variante es la narración dramatizada. 


No conocía está técnica, me ha parecido una preciosa forma de leer un cuento ilustrado y seguro la utilizaré.


Lectura, los niños adoran los cuentos, la hora del cuento es una hora mágica.  Cuando un adulto lee un cuento es como un mago que conoce un código secreto. Yo recuerdo esta sensación de pequeña, y de querer conocer ese código, de poder leer.  Así empieza el deseo lector.  Aprendiendo a escuchar se abrirá luego la puerta de la comprensión escrita.  Importante saber que hay que seguir leyendo cuentos a los niños pequeños que ya saben leer.


La lectura en voz alta tiene una finalidad de comunicación, es un acto de expresión oral.  Hay que cuidar el tono, el ritmo, el volumen, la expresividad y las pausas.  Hay que leer despacio, claro y vocalizando.  


Tema 4. La creación literaria con y para niños.


Esta ha sido la parte de la asignatura con la que quizás más he disfrutado (y ni siquiera estoy segura del todo, porque es difícil elegir una).  Me encanta escribir y ha sido un auténtico placer escribir un cuento, un diálogo teatral y una poesía.  Con las estrategias/recursos que teníamos en el tema me ha resultado realmente fácil. Y hacer uso de la creatividad y la imaginación es siempre muy gratificante y divertido.  Me he sentido en mi salsa y no digamos luego “haciendo” el libro con los niños.  Ha sido una delicia.


Voy a recoger las principales estrategias de cada género para que quede en este artículo de ideas principales que seguro releeré y utilizaré cuando tenga que volver a escribir algún cuento.


Crear textos con los niños, debe ser colectivo.  Primero se decide el tema entre todos.  Hay distintas estrategias: i) El libro viajero, la maestra escribe e ilustra la primera página, cada niño se lleva el libro a casa un día y añade una página, ii) “El libro en clase”, un texto variado con dibujos, cuentos, poemas que van surgiendo en clase, iii) “Álbum de fotografías”, los niños traen las fotos, se ordenan de forma lógica y se añade un pequeño texto a cada foto, iv) Árbol genealógico, cada niño tiene su página en la que pegará las fotos de sus familiares, les pondrá el nombre y hará un dibujo de su familia.


Estas técnicas han sido muy útiles para mí porque en nuestra escuela no se trabaja la creación literaria con los niños pequeños y me ha parecido realmente importante hacerlo.  Creo que cuando un niño crea su propio cuento y luego su libro, fortalece su vínculo con la literatura.  Estas técnicas son una buena base para comenzar.


Creación en prosa.  Estrategias (recojo las más útiles para mi): i) el dibujo, a partir de la observación de un dibujo se crea un cuento, ii) secuencias, se lee una historia en imágenes y se convierte en cuento, iii) historias mudas, se eligen ilustraciones que no tengan nada que ver, se ordenan y se inventa una historia, iv) binomio fantástico (gianni rodari), es la que más me inspira junto con la hipótesis absurda. Con esta técnica salen historias estupendas.  A partir de dos palabras sin relación se inventa una historia, v) hipótesis absurda (rodari), partir de hipótesis absurdas, ¿qué ocurriría si una naranja del puesto del mercado se enamorara de una pera?, vi) minicuentos, cuento o cuentos muy cortitos escritos en un trozo de  papel muy pequeño, Vii) la liberación de mujer, revisión de los cuentos populares cambiando el rol de la protagonista.  De pequeñas mi madre nos leía unos cuentos con unas ilustraciones muy gustosas “Rosa Caramelo”, “Arturo y clementina”, “Historia de unos bocadillos” que iban en esta línea, viii) Un cuento en otro espacio o tiempo. ¿Qué tal Alicia en el País de los Romanos? o ¿El Flautista de Hamelin en la Guerra Civil Española?, x) y ¿después del cuento?, continuar un cuento que empiece en el final de otro cuento, xi) palabras nuevas en un cuento popular, introducir palabras modernas en un cuento clásico, xii) historias en primera persona, imaginamos que somos un objeto de la vida cotidiana y contamos un cuento, xiii) el título metafórico, escoge un verso de un poeta surrealista y se escribe una historia.



Otro tesoro que he incorporado a mi biblioteca es “La Gramática de la fantasía” de Rodari.  Un clásico de la literatura pedagógica para aprender a usar la imaginación que « habla de algunos modos de inventar historias para niños y de ayudar a los niños a inventar por sí solos sus propias historias».

 

Creación en verso. Estrategias: i) ¿cómo es?, comparaciones cómicas sobre objetos y personas del entorno, ii) trabalenguas, inventar trabalenguas utilizando sonidos difíciles, , iii) adivinanzas, definir un objeto para que lo demás lo averigüen, iv) pareados, v) greguerías, comparaciones sin el cómo, vi) letanías, son poemas sencillos. Se elige un tema y se compone cada verso con una frase corta acabando siempre en punto, vii) Acróstico con las letras de tu nombre o de otra cosa. Cada letra, en vertical, debe iniciar una palabra o un verso, viii) repeticiones, se inventa un estribillo  y se usa este esquema: estribillo + verso + estribillo + verso + estribillo, ix) poema de preguntas, un verso interrogativo y el siguiente como respuesta, x) encadenamiento, cada verso comienza con la palabra que terminó el anterior, xi) enredar poemas, dos poemas breves se pueden enredar en uno solo, xii) poema absurdo, con contenido extraño y elementos como números, onomatopeyas, recortes de revistas.


Tema 5. Biblioteca de aula.

En este tema hemos aprendido a montar una biblioteca de aula desde cero, un tema del que yo no sabía nada de nada.


Hemos visto que la biblioteca es una herramienta fundamental en el aula, ya que es el rincón de leer, donde los niños experimentan de forma voluntaria el placer de leer. Y también es un lugar donde ampliar los contenidos impartidos en el aula.


Hemos aprendido que hay que tener en cuenta tres aspectos para crear una buena biblioteca: i) el espacio, debe ser agradable, amplio, cómodo y luminoso. Los libros deben estar ordenados y accesibles a los niños para que no necesiten al presencia del maestro (Para nuestra biblioteca decidimos hacer un mapa del espacio a mano, por el aire bonito que tienen las cosas dibujadas.  Y nos fueron de gran utilidad los comentarios de las compañeras avisándonos de que no se veía bien), ii) los fondos, seleccionados según las necesidades de los niños en cada etapa evolutiva y con criterios de calidad, distinguiendo entre literatura y paraliteratura .  Hay que utilizar la propia experiencia, las opiniones de expertos y las fuentes bibliográficas.   En nuestra actividad de creación de la biblioteca, pusimos mucho empeño en la selección de fondos, pues nos parecía muy importante. Utilizamos como fuentes a los expertos, en concreto la librería La Mar de Letras, y a la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y la revista ”Educación y Biblioteca”).   iii) la animación a la lectura, un acto deliberado para lograr el acercamiento del niño a un libro concreto de modo que se generalice a todos los libros.  Es importante la propia motivación del animador, y su conocimiento de los niños y de las obras.  


Algunas estrategias de animación a la lectura: i) dibujar los personajes después de leerles un cuento, ii) secuenciar dibujos y luego explicar la historia, iii) gesticular sobre lo narrado, iv) definir estados de ánimo de los personajes, v) película interior, leer el cuento con los ojos cerrados y música de fondo, los niños se dejarán llevar por la imaginación vi) ¡te equivocas!, volver a leer un cuento cometiendo equivocaciones y los niños tienen que descubrirlas, v) la frase pirata, leer un cuento o un fragmento del libro introduciendo una frase pirata que no tenga nada que ver con el estilo ni con el tema, vi) otros títulos, se dan 10 títulos posibles para un cuento y los niños tienen que elegir uno.




Quería cerrar este artículo con una reflexión y un agradecimiento.  Una pequeña reflexión personal sobre la importancia que tiene el ofrecer y “exponer” a los pequeños, a lo largo de su niñez, a textos de literatura infantil variados.  Variedad de tipos de historias, de estructuras narrativas, de ilustraciones, de formatos, clásicos-modernos, con humor, en color o blanco y negro.  Creo que esa variedad favorece un desarrollo flexible y amplio del niño que le llevará a convertirse en un adulto abierto al mundo y con curiosidad y gusto por todos los tesoros artísticos, muchos y muy distintos, que el arte y la vida ofrecen.


Y un agradecimiento (grande) a nuestra querida profesora Irune.  Porque gracias a su enfoque tan moderno de la enseñanza, a su inmenso trabajo para preparar esta asignatura y al gozoso entusiasmo que transmite por la literatura, he disfrutado como una auténtica enana y aprendido tanto como una auténtica “sabia”.



BIBLIOGRAFIA


-    -      Bettelheim, B. (1994). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica Grijalbo Mondadori.

-   -       Pelegrín, A. (1981). La aventura de oir: cuentos y relatos de la tradición oral. Madrid: Editorial Cincel
-          Fundación Germán Sánchez Ruipérez.  http://www.fundaciongsr.com
-  -        Peonza. Revista de Literatura infantil y juvenil. http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/13505054325249274754491/ima0038.htm

--       Revista Educación y biblioteca, http://hdl.handle.net/10366/113453

--         Revista Imaginaria de Literatura infantil y juvenil, 233.  http://www.imaginaria.com.ar/2008/06/334/

--          Santrock, J. (2006). Psicología del Desarrollo: El ciclo vital. Madrid: Editorial McGraw Hill.

- -         Propp, V. (2006). Morfología del cuento. Fundamentos.

-   -       Rodari, G. (2006). Gramática de la fantasía. Planeta.

-  -        Cuentos para chiquitines, de la editorial Rudolf Steiner, una recopilación de cuentos de la tradición oral europea, rítmicos, de repetición, acumulativos… aparentemente sencillos pero llenos de sabiduría.  Sin ilustraciones, para leer en voz alta.

-  -        Los cuentos de los hermanos Grimm, de la preciosa edición ilustrada de Taschen.

-  -        Los Cuentos de Hans Christian Andersen en la misma colección.

jueves, 28 de mayo de 2015

Biblioteca de Aula

 Grupo: Leticia Ansón y Carmen Zulueta(soyantonitalafantastica. blogspot.com.es
Edad: 5-6- años


BIBLIOTECA AULA 



“La biblioteca es un elemento indispensable e insustituible en el marco general del proceso enseñanza-aprendizaje.

La biblioteca de aula cuenta además con un aspecto cargado de atractivo para los propios alumnos: se convierte en el rincón de la lectura, en el marco idóneo para el ejercicio del placer de leer, para el desarrollo del hábito de la libre elección y para satisfacer los naturales deseos de saber o de ampliar sus conocimientos como resultado de un auténtico planteamiento activo del aprendizaje.



Hay que admitir el efecto intenso que una biblioteca organizada en la propia clase puede ejercer en la iniciación lectora y en la formación de los primeros hábitos que configuran al buen lector. Es evidente que la biblioteca de aula es la más cercana e inmediata al alumno y la más personal en su utilización.” (Cita del Tema 5 "Literatura infantil")

SITUACION EN EL AULA (PLANO) 


Disponemos de un aula muy amplia, diáfana y a la vez acogedora, por lo que no vamos a tener ningún problema en encontrar una buena ubicación para la biblioteca y el rincón de lectura. La clase tiene grandes ventanales que dan directamente al jardín de infantil y por donde se puede acceder a él. Estos ventanales, que llegan hasta el suelo, dejan pasar gran cantidad de luz, proporcionando una gran calidez al ambiente.

Dentro del aula los puntos de iluminación están muy pensados y colocados en lugares para crear-separar ambientes. 




La biblioteca debe ser un rincón permanente en el aula y con el que los niños puedan entrar en contacto a diario. Nuestra idea es que sea un espacio más de la clase y que cambie, se modifique, se enriquezca  y evolucione a lo largo del curso, gracias a la interacción y las distintas relaciones que va a establecer con todos nosotros.



Después de darle alguna que otra vuelta, hemos optado por crear una biblioteca de aula con dos espacios, amplios, luminosos y alegres, un lugar donde se hará realidad el placer de la lectura. Son espacios cómodos, que invitan a sentarse o tumbarse en los almohadones del suelo, a ver libros, a escuchar cuentos, historias, a dejar volar la imaginación y la fantasía, a inventar, a crear, a compartir, a observar, ojear, manipular, cuidar todo lo que allí se encuentra, sabiendo que sólo lo vamos a encontrar en ese espacio, en ese lugar único y especial. Un lugar al que apetezca ir y permanecer por su comodidad y su enclave dentro del conjunto del aula. Para crear este ambiente hemos situado la biblioteca en la zona menos ruidosa de la clase, la más tranquila, alejada de la mesa donde desayunamos y de los rincones de mayor actividad, la zona de juego y la casita.
 


DISEÑO


El diseño de la biblioteca lo teníamos bastante claro pero necesitábamos ayuda.

Para ello, contamos con la colaboración de varios padres de la clase y de algunos maestros de la escuela. Queríamos un  mobiliario sencillo y sobrio, fabricado con materiales naturales. Entre varios padres nos hicieron unos bancos de madera, una mesa y varios estantes y cajas para colocar los libros. Los maestros del colegio colaboraron con cojines para los bancos y unos estupendos almohadones para que los niños pudieran tumbarse en el suelo. Nosotras, las dos maestras de la clase tejimos una bonita alfombra de ganchillo, redonda como un sol, que hizo las delicias de los más pequeños.
 
Y así creamos los dos espacios de nuestra biblioteca de aula.

A un lado un espacio más “formal”, donde colocamos unos bancos y una mesa, intentando crear un ambiente más silencioso, separado de la clase, en el cual los niños puedan sentarse tranquilamente a leer, a dibujar, a compartir.

Al otro lado, el rincón de lectura en voz alta, de la hora del cuento, donde los niños se sientan en el suelo, se tumban a descansar y pasan el rato mirando los libros, contando cuentos, charlando.




 

Todo el mobiliario esta realizado a la altura y medida de los niños, con los materiales a su alcance, bien visibles. Los libros están colocados en estanterías de listones, de manera que los niños los puedan visualizar y alcanzar con facilidad, ya que se accede a ellos desde la portada.



La biblioteca de aula será un espacio lo más funcional posible, con el fin de propiciar el uso autónomo, por parte de los niños, de los libros, revistas y demás  materiales. Al mismo tiempo es una buena herramienta para la adquisición del hábito del orden. Los niños, al tener todo a su alcance, deben acostumbrarse, al terminar la actividad,  a recoger y guardar en su sitio todo lo que hayan utilizado.  Es responsabilidad de todos mantener el orden y cuidar la biblioteca.



La decoración es muy sencilla. Las paredes, como las de todo el aula, están pintadas de colores cálidos. Colocamos algunos estantes pequeños  y, pegamos  un gran árbol en el que los niños colocarán una hoja por cada libro que hayan leído.  Ese árbol es el gran protagonista de la pared de la biblioteca.



De este modo todo está dispuesto de una manera muy armoniosa para que los niños se sientan cómodos.


CONTENIDO/FONDOS

Los fondos de nuestra biblioteca de aula incluirán:
 

-          Libros de literatura infantil.  Es el fondo base de nuestra biblioteca.  Son los libros que siempre estarán en la biblioteca y que han sido seleccionados con criterios de calidad.  60%. 
  •           Literatura de autor: álbum ilustrado, poesía,
  •           Literatura folclórica: recopilaciones de cuentos  folclóricos cuentos para ser leídos por la maestra, álbum ilustrado con adaptaciones de cuentos folclóricos, antología de poesía folclórica

-          Libros paraliterarios, de consulta para los distintos proyectos y unidades didácticas que se vayan trabajando a lo largo del año 25%.

-          Libros creados por los niños 5%.

-          Libros traídos de casa por los niños 10%






LIBROS DE FONDO

 -          Dónde viven los monstruos, de Maurice Sendak, uno de los libros más importantes de la literatura infantil contemporánea. Perfecto ejemplo de álbum ilustrado, en el que la ilustración otorga al texto un nuevo significado. Una estructura narrativa innovadora y llena de imaginación e inteligencia, un texto redondo, un cuento que toca los sentimientos más hondos del niño que crece y se independiza, unas ilustraciones desconcertantes que no dejan a nadie indiferente. Históricamente, rompió moldes al presentar a un niño malo, que aunque es castigado, se convierte en el rey de los monstruos.




-          El topo que quería saber quién había hecho aquello en su cabeza, del Premio Andersen de literatura infantil, Wolf Erlbruch, un libro que rompe con esquemas y gusta mucho a los niños. 



-          Sopa de calabaza, de Helen Cooper, la historia de una amistad y las peleas entre un pato, una ardilla y un conejo.  Un libro que gusta mucho a los pequeños.



-          Elmer, de Dave Mackee, todo un personaje con forma de elefante.  Ilustraciones inspiradas en la pintura de Paul Klee.


-          Osito, de Else Holmelund Minarik, el primero de una serie divertida y tierna. 


-          Historias de ratones, de Arnold Lobel. Siete ratoncitos se van a la cama y piden una historia para cada uno. Siete cuentos inteligentes, disparatados, divertidos, e ilustrados con gran acierto. Los niños los memorizan enseguida y los hacen suyos. 


-          Y Sapo y Sepo, dos personajes universales de Arnold Lobel.


-          La serie de Ernesto y Celestina, de Gabrielle Vincent, Textos muy breves, las aventuras del oso Ernesto y su hija la ratita Celestina, dos personajes peculiares, son libros con muchos matices en las ilustraciones, abordando temas y sentimientos importantes de una forma sutil. Vincent es una de las grandes ilustradoras de la literatura infantil contemporánea, capaz de transmitir con un par de trazos todo un abanico de sensaciones.


-          Todo un mundo, este libro de Katy Couprie es un compendio de imágenes único, rico en significados y narraciones, con muchas páginas que abarcan todo un mundo y que el niño disfruta pasando y repasando, una y otra vez.  Este libro ofrece una larga serie ilustraciones que abarcan todo lo que uno se pueda imaginar. La lectura de imágenes sirve de paso previo a lo que en el futuro será la lectura de letras, pues el niño aprende desde ahora a decodificar símbolos. 


-          El baño de Gato, Gato tiene sueño, Perro tiene sed, Pato está sucio, Gato busca un amigo y Ardilla tiene hambre, del japonés Satoshi Kitamura. Animales enfrentados a distintas situaciones de la vida cotidiana, las resuelven con curiosos experimentos y ponen todo tipo de caras para deleite del espectador. Historias que conectan con las emociones del niño, sin dar sermones y divirtiendo.


-          El libro del otoño, El libro del invierno, El libro de la primavera, El libro del verano, Rotraut Susanne Berner. Casi cualquier cosa que interese al pequeño se encuentra entre las páginas de cartón de estos libros de gran formato. Además, invitan al juego, a la invención de historias y a que el niño empiece a disfrutar del libro sin necesidad de contar con un adulto que le lea.

 -  La pequeña oruga glotona, historia de una oruga que tiene un hambre enorme y se pasa todo el cuento comiendo, atravesando página tras página. Hasta que finalmente se convierte, como todas las orugas, en mariposa. Un libro agujereado de verdad por la muy glotona.


-          El pollo Pepe, de Nicke Denchfield y Ant Parker. Uno de los libros -estrella para niños pequeños. Les cautiva gracias a un gran sentido del humor y a espectaculares dibujos que se despliegan al abrir sus páginas.


-          Buenas noches luna, de M. W. Brown y Hurd, también propone un inteligente juego visual que encantará a los más pequeños como ritual para antes de acostarse. Es un clásico con el que desde hace décadas los niños americanos se van a la cama. 

Sentimientos, libros que, a pesar de su aparente sencillez, conectan de forma especial con los sentimientos propios de los niños: la impotencia, el miedo a la separación o el deseo de independencia. 
 

-       1, 2, 3 gatitos de Michel van Zeveren, retrata los desbordantes sentimientos del niño pequeño ante lo que es para él una tragedia diaria: la separación de la madre y la entrada en el mundo de los sueños. 


-          El rojo es el mejor y Soy grande, soy pequeño, , ambos de Kathy Stinson e ilustrados por Robin Baird. Dos niños que quieren hacer las cosas a su modo son los protagonista estos libros en los que los niños se ven reflejados.


-          El cochecito,  de Michel Gay, trata mediante una divertida historia y delicadas ilustraciones algunos miedos y los primeros pasos de independencia. 


-          Un globo tan bonito como la luna, de Komako Sakaï: el niño-lector se identifica con el sentimiento de impotencia, que tan bien conoce, del protagonista, en una historia llena de ternura y detalles sorprendentes. Pocos libros reflejan como éste el mundo de la infancia.  Precioso libro.


-          Hilderita y Maximiliano, Fernando Krahn: ternura, humor, ciclos que se abren y se cierran. Dos mariquitas que se conocen, se enamoran, se casan, quieren viajar, tiene mariquitos… Perfecto cuento bonito para esta edad.


-          Las crepes de Mamá Panya en la cultura de estos pueblos de África, como es esta comunidad rural de Kenia, que cuenta con muy pocos bienes materiales, compartir es fundamental para asegurar la subsistencia. Así, la mamá de esta historia decide preparar unas crepes y compra un poco de harina con su escaso dinero, pero su hijo invita a un montón de amigos. La cena resultará estupenda, pues todos llegan con pequeñas aportaciones de comida. Una historia preciosa.


-          El grúfalo, Julia Donaldson.  Un ratoncito desafía a los animales más fuertes del bosque demostrando que la inteligencia resulta más útil que el tamaño. Sigue un esquema repetitivo, en el que las ocurrencias del ratón para superar a sus oponentes están contadas en forma de rima. La ilustración muestra un bosque con animales fácilmente reconocibles por los pequeños, salvo el imaginario grúfalo, que aporta el elemento fantástico a la obra. 


-          A qué sabe la luna, Michael Grejniec. Un libro tan redondo y sabroso como la luna llena. Los animales de la selva nos mostrarán que las cosas compartidas siempre saben mucho mejor.


-          Julieta estate quieta, de Rosemary Wells. Un clásico en rima.



A leer y a jugar, libros que proponen un juego con el lector. 

- La sorpresa de Nandi, de Eileen Browne, un cuento de repetición basado en una leyenda tradicional, con preciosas y coloristas ilustraciones. 


-          Vamos a cazar un oso, de Michael Rosen y Helen Oxenbury, el ritmo del juego de los protagonistas marca tanto el divertido texto de Rosen, como las preciosas ilustraciones de Oxenbury, que combinan el color con el blanco y negro.


-          A la playa, de Thomas Docherty, uno se pregunta cómo ha hecho el ilustrador para meter semejante extensión de paisajes en un pequeño cuadrado de papel. Una aventura delirante, una bella relación de amistad, mucho sentido del humor, un leve toque de ternura y una imaginación sin límites. 


-          El globito rojo, La manzana y la mariposa, Historia sin fin y Las estaciones, Lela Mari, cuatro títulos imprescindibles.  Todos sin palabras, en un juego de formas en constante evolución.


-          El precioso Kivitán, de Sita Jucker, un juego de búsqueda escrito en verso e ilustrado por una de las mejores acuarelistas que ha dado la literatura infantil.




Las primeras rimas, los niños disfrutan escuchando poesía, la cadencia, la sonoridad y el ritmo del lenguaje. Con frecuencia, los libros de poesía serán preferidos por ellos, memorizados y repetidos hasta la saciedad.





-          Margarita, de Rubén Darío, en la edición de Ekaré ilustrada por Mónika Doppert deja de ser un poema para convertirse en un cuento maravilloso. Las excelentes ilustraciones (de pequeño formato y en blanco y negro) amplían el universo poético de Darío aportándole ironía, humor y magia. 


-          Los tres erizos,  Un precioso cuento de Javier Sáez Castán.  En realidad se trata de una pantomima en dos actos con colofón sobre el robo de unas manzanas. Tanto la ilustración como el texto, fieles a la creación inigualable de su autor, hacen de él un libro único en su especie. 


-          Retablillo de Navidad, uno de los libros más bellos que conocemos sobre la Navidad, escrito con un fino sentido del humor por el venezolano Aquiles Nazoa e ilustrado de forma sorprendente por Ana Palmero Cáceres, quien se inspiró en las miniaturas religiosas de la Edad Media y en el folklore criollo caribeño.






-          El bosque encantado de Ignacio Sanz, ilustrado por Noemí Villamuza, sobre los dedos de la mano.

-          El bosque de mi abecedario, de Pedro Villar, ilustrado por Miguel Calatayud.


-          Quiquiricosas, de Juan Clemente Gómez, ilustrado por Emilio Urberuaga, poesía de humor fino. 


-          Gloria Fuertes para niños, No podemos olvidar a nuestra querida Gloria Fuertes. Su desigual producción (poemas unos mejores que otros) nos lleva a elegir la excelente selección realizada por José Morán.
 

Literatura folclórica
 -        Los cuentos de los hermanos Grimm, de la preciosa edición ilustrada de Taschen.

 -          Los Cuentos de Hans Christian Andersen en la misma colección.


-       -   Poesía para niños de Ana Pelegrín. Una antología pensada para acercar a los pequeños lectores la sensibilidad de los grandes poetas: Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, Federico García Lorca...Una obra que ya es un clásico.


-        -  Canto y cuento: antología poética para niños.  Antología de poemas, cancioncillas y romances que suponen una buena muestra de la lírica infantil. Los autores que forman parte de la selección pertenecen a todas las épocas (de Lope de Vega a Gloria Fuertes) y corrientes, dando como resultado una abundante muestra de ritmos, versificaciones y temas.

LIBROS DE CONSULTA



Vocabularios

-          Aprendo con Topo Tip, Una obra dirigida al aprendizaje de las primeras palabras de inglés.

-          Mi primer diccionario de imágenes: bichos y otras cosas, Susaeta. Libro de imágenes idóneo para ayudar al niño a descubrir su entorno. La obra propone ocho escenarios diferentes: el mar, la granja, la casa, la selva, el Polo, el estanque, el parque y el bosque.

-          Mi primer libro de palabras, Jo Litchfield y Caroline Young.  Un vocabulario ilustrado

-          Casi todo, Joëlle Jolivet.  Vocabulario-diccionario ilustrado, editado en gran formato, donde los primeros lectores descubrirán el aspecto y el nombre de Casi todo.

  -     El Gran Libro De Las Palabras, de Richard Scarry y Esther Rubio
-    El Gran libro de los números: Contemos del 1 al 100, de Richard Scarry y Miguel Angel Mendo Valente.
    
Enciclopedias

-          Tu primer VOX.  Colección especialmente concebida para guiar a los más pequeños en su descubrimiento del mundo. Incluye un conjunto de obras de distinto tipo que constituyen un excelente acercamiento a los diferentes campos del conocimiento a través de los descubrimientos y el juego.

-          El pequeño Larousse ilustrado.  En 1912 se empezó a publicar en lengua española el Pequeño Larousse ilustrado , que en poco tiempo recibió el reconocimiento que le ha permitido sucesivas ediciones hasta nuestros días.


Atlas

-          Mi primer viaje por Europa, Pascale Hédelin;

-          Mi primera vuelta al mundo, Sophie Amen; ilustraciones de Bruno Dou.  Dos buenas propuestas de atlas para los más pequeños. 

-      
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

1-      Rincón de lectura: estará disponible como rincón de lectura para los niños, siempre que lo deseen.  




 2-      Hora del cuento: la maestra leerá el cuento diario a los niños en el espacio de la Biblioteca de Aula.


 3-  Consulta libros para proyectos: todos los proyectos y actividades programadas anualmente incluirán algún momento de uso de la biblioteca por toda la clase, para que los niños se documenten y busquen información o imágenes del tema concreto en el que estén trabajando.  El objetivo es que vayan adquiriendo herramientas de búsqueda de información y organización de la misma.   



4-      Servicio de préstamo: la primera semana de curso los niños se harán su propio carnet de biblioteca.  Los viernes podrán sacar un libro para el fin de semana que habrá de devolverse a lo largo de la semana, y antes del siguiente viernes.



DINAMIZACION Y ANIMACION



La Fundación Germán Sánchez Ruipérez propone una estrategia de animación a la lectura basada en los cinco sentidos, que recogemos a continuación como marco general de las actividades de animación a la lectura en nuestra biblioteca de aula.  



Para conquistar o enamorar a los lectores, un proceso de galanteo en el que entran en juego los cinco sentidos. 

Con los ojos 

La conquista se inicia con los ojos, a través de miradas, de ese silencio que lo dice todo o nada. Es cuando la biblioteca se comunica con los lectores a través de exposiciones que pueden albergar libros, ilustraciones, objetos, incluso de los propios usuarios. 

Con la voz



En un segundo momento, las palabras silenciosas se traducen en sonidos, cuando se lee en voz alta, convirtiendo la lectura en un acto compartido: Cuentacuentos, Lectura en voz alta, Leo para ti, Palabras sobre palabras, Leemos para ti.



Con el oído


Y qué mejor, tras la lectura  ir a un concierto en la biblioteca.  Ha entrado en juego el tercer sentido, el oído. Ha llegado el momento de escuchar, las palabras y las notas están en el aire: conciertos en la Biblioteca, cuentos con música, cafés-poesía.

Con el gusto, el olfato... y el tacto

El siguiente paso, una invitación a desayunar o tomar un aperitivo, en la biblioteca; deja que los sabores, los olores y las texturas te seduzcan.


Nuestra propuesta específica de animación a la lectura consiste en tres líneas de actuación.

      1- Lectura de cuentos en voz alta

-          - Actividad diaria “La hora del cuento” de lectura de cuentos en voz alta de la maestra a los niños.  Hemos aprendido que aunque los niños a esta edad comienzan a leer ellos solos, es importante seguirles leyendo cuentos.  Cuando un adulto les lee, es como si ellos mismos estuvieran realizando un tipo de lectura, están aprendiendo a entender estructuras narrativas complejas. En esta etapa esto es crucial, pues el niño aún no dispone de la capacidad de leer cualquier tipo de libro, más allá de los librillos para empezar a leer. Además, la lectura en voz alta en el aula, es una actividad lúdica que permite compartir momentos inolvidables.

-          - Leo para ti.  Dos días al mes, los niños leerán para los otros niñosSe pondrán en grupos de dos o tres, elegirán un cuento y uno leerá al otro una parte y viceversa.


   2-  La lectura es algo social

-        -  Árbol de lecturasEn la pared de la biblioteca se pegará el árbol de lecturas.  Cada niño tendrá una rama del árbol (con su nombre) en la que irá colocando una hoja por cada libro que haya leído.  En la hoja pondrá el título del libro y una calificación con estrellas de 1 a 3 según le haya gustado más o menos.  Al final del año el árbol será muy frondoso, tanto como el gusto por la literatura de sus niños lectores, y se habrá llenado de abundantes hojas pegadas por los pequeños.


-      -    El baúl de los tesoros librerosEn la biblioteca habrá un baúl en el que cada niño podrá meter sus recomendaciones de libros personalizadas para otro niño.  A lo largo de la semana los niños irán escribiendo en una tarjeta con su recomendación de un libro personalizado para otro niño de clase.  Meterán la tarjeta en un sobre cerrado y escribirán el nombre del niño al que va dirigido.  Todos los viernes en la hora de la biblioteca, la maestra abrirá en baúl y entregará a cada niño su carta para que la lea con gran expectación.
  


-      -   Elección de los libros “estrella” de la semana.  Los viernes después de abrir sus cartas, los niños elegirán entre todos y con su maestra los tres libros estrella de la semana que estarán colocados en el expositor de la biblioteca, hasta el siguiente viernes para que todos los niños los lean especialmente.


-   -   Taller “Nuestro libros”.  Un día al mes, la maestra  dedicarán parte de la mañana a escribir un cuento con los niños y luego crear el posterior libro con las técnicas que hemos aprendido en clase.  

 

        3-      Visita a los expertos

Todos los primeros trimestres de cada año, se organizará una visita a una Biblioteca pública próxima al colegio y a una librería infantil. El objetivo es que los niños puedan tener un encuentro con los expertos en literatura infantil, en el que éstos les muestren y recomienden libros.  Así, ayudaremos a nuestros niños a ir formando su criterio a la hora de elegir buenos textos y a adquirir el hábito de acudir a Bibliotecas y librerías.





BIBLIOGRAFÍA


→    Fundación Germán Sánchez Ruipérez.  http://www.fundaciongsr.com
(El director de esta fundación, Antonio Basanta, fue profesor mío de Lengua y literaria en el cole cuando yo tenía 10-14 años.  A él le debo parte de mi amor por la literaria, especialmente por  el teatro.).

→    Repertorio de obras de consulta infantiles y juveniles.  http://www.fundaciongsr.org/web/ROC.pdf

→    García Padrino ,J. Biblioteca escolar y promoción de la lectura.  Revista Educación y biblioteca, Año 2, n. 5, p. 67-68 (1990) http://hdl.handle.net/10366/113453


→    Una experiencia de biblioteca de aula contada en un libro.  Revista Educación y Biblioteca Año 1, nº 3.   http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/108735.

→    Labajo, I. (2015). Contenido docente Tema 5. 


→  Librería La Mar de Letras, Lecturas recomendadas.

→    Sánchez M. La biblioteca en el aula de educación infantil: la magia de los libros.  http://www.csi.csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/MANUELA_SANCHEZ_2.pdf

→    Rueda, R. (2005). La biblioteca de aula infantil: el cuento y la poesía. Ed. Narcea

→    Villarán, S.  La biblioteca de aula en educación infantil.  http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_15/SANDRA_VILLARAN_1.pdf