lunes, 1 de junio de 2015

Artículo final "Todo lo que he aprendido disfrutando (y sin tener que memorizar)"




Esta asignatura me parece un buen ejemplo de cómo generar aprendizaje en los alumnos sin utilizar la memoria como método de adquisición de conocimientos, ni los exámenes cómo método de evaluación.  Es un buen ejemplo de cómo, a través del trabajo práctico y la elaboración propia se puede generar un aprendizaje más profundo y duradero.


En mi caso, quiero comenzar este artículo diciendo que he “aprendido disfrutando”, y mucho, con esta asignatura.  Si tuviera que resumir en uno el aprendizaje más importante que he obtenido, sería la diferencia entre literatura y paraliteratura, y entre el uso literario o paraliterario de un texto.  Porque en la medida en que este concepto esté claro en nosotros, futuros maestros, y también tengamos claros los criterios para seleccionar obras de calidad (que igualmente hemos aprendido en esta asignatura), posibilitaremos que nuestros alumnos tengan un encuentro con la verdadera literatura infantil. Dejaremos de leer cuentos de paraliteratura como si fueran literatura. Dejaremos de utilizar la literatura para “enseñar” cosas a los niños.  Favoreceremos que nuestros niños disfruten y amen la literatura infantil.  Y esto, finalmente, es lo más importante.


Tema 1: Literatura de autor


Literatura es un arte que utiliza las palabras para manifestarse.  Su objetivo principal es el arte en sí.  Esto no implica que, además, no pueda enseñar o generar procesos de reflexión, pero la literatura no está creada para enseñar, ni para inculcar valores.  Así, un texto literario: i) su primer objetivo es artístico, ii) en él predomina la función poética del lenguaje, iii) pertenece a uno de los tres grandes géneros (narrativa, poesía o teatro) y iv) ha de ser un texto de ficción.


Paraliteratura se sitúa “al lado” de la literatura ya que no cumple todas sus características, su primera intención no es la artística y muchas veces no son textos de ficción.  


En literatura infantil está diferencia es más notable e importante porque existen muchos textos para niños cuyo objetivo es moralizante o didáctico.  Parten de la concepción de que todo lo se ofrece al niño debe “enseñarle” algo.  La literatura infantil nace para ofrecer al niño una experiencia artística.


Voy a ir recogiendo, a continuación, aquellas ideas que más me han interesado de esta asignatura y que reflejan mi aprendizaje.


Muy interesante el recorrido histórico de la literatura infantil que, como todo las visiones histórica, enmarca y ayuda a entender la literatura para niños en la actualidad.  La literatura infantil nace cuando aparece la conciencia de que los niños necesitan textos con unas característica específicas para ellos.  Hasta entonces leían y escuchaban texto dirigidos a adultos.  En el SXIX comienza el interés de los escritores por los niños y sus gustos y en el SXX se consolida la idea de que los libros deben ser fuente de placer y entretenimiento para los niños.  La paraliteratura infantil se va convirtiendo en literatura, los personajes dejan de ser planos, para pasar a ser niños reales, y el carácter didáctico y moralizador va dejando paso a la experiencia artística, cercana a momento evolutivo del niño.  Quiero destacar la aparición de Celia en España, de la mano de Elena Fortún, la primera niña real, rebelde y preguntona que aparece en la literatura infantil española.  Creo que este tipo de personajes fascinan a los niños.  Y la aparición, en los 90, del álbum ilustrado.  


Estoy totalmente de acuerdo con que tanto el teatro como la poesía están poco presentes en las aulas españolas.  Vuelvo al pasado y recupero mi experiencia desde 4º EGB con un profesor que amaba la literatura (Antonio Basanta que ahora dirige la Fundación Germán Sánchez Ruipérez) y nos inculcó a todos sus alumnos ese amor y ese gusto.  Con él leímos muchísimo teatro en clase, y disfrutábamos muchísimo con el teatro del absurdo de Jardiel Poncela o Mihura (comenzamos con estos autores) y bastante poesía.  Con esto quiero decir que poderse hacer, se puede.


La poesía infantil busca, no tanto narrar una historia en verso, sino crear imágenes y jugar con el lenguaje para que el niño viva y recree el mundo para conquistarlo.  Mención especial merece Gloria Fuertes por su gran aportación a la poesía para niños.  Entendía la poesía como medio de trasgredir lo establecido y dar rienda a la imaginación.


Los cuentos de autor se adaptan a las necesidades de los niños.  Unas pinceladas de lo esencial:


-          Niños 0-2 el libro es un juguete más. Libro manipulable que le acerca el mundo que le rodea.  Vivencias de la realidad inmediata. Libros que le permiten participar activamente, y juegan con el lenguaje y los sonidos.

-          Niños 2-4  cuentos leídos.  Libros álbum para leer él las imágenes.  Libros sugerentes, ilustraciones bonitas, poco texto.

-          Niños 4-6   cuentos sobre emociones, fantasía, secuencia narrativa clara y unidireccional, finales sorprendentes, felices y justos.

-  Niños 7 los personajes de los cuentos son referentes a los que imitar/emular. 

El álbum ilustrado, nace en los 90 y se caracterizan porque el texto e ilustración entran en diálogo, de modo que el libro puede ser “leído” por los niños que no saben leer,  sólo viendo las imágenes.  Ilustración y texto se relacionan y aportan información complementaria en el cuento.  Los niños  suelen aprender el texto de memoria, y haciendo uso de su razonamiento y comprensión icónica disfrutan leyendo el cuento una y otra vez sólo viendo las imágenes.  


Es interesante diferenciar este formato del cuento con ilustraciones,  en el que las imágenes son sólo una reproducción gráfica de lo que cuenta el texto.  En el libro-álbum las imágenes aportan información  y pueden leerse por sí mismas.


Había leído muchos álbumes ilustrados, pero nunca me había parado a pensar, ni conocía la categoría de álbum ilustrado como tal.  Ahora he aprendido todo lo que aporta.


Igualmente, me ha resultado del gran utilidad el aprendizaje sobre cómo analizar los textos de autor y el esquema que nos da la profesora para hacerlo (un esquema que utilizaré en muchas ocasiones en mi vida profesional).  Los recojo aquí resumido:


-          Formato: aspecto externo, ilustraciones y tipografía.

-          Contenido: tema, estructura, protagonista, resto personajes, valores y contravalores y el lenguaje y uso de la lengua.


Elegí para analizar “Elmer” y además que disfrutar mucho adentrándome en el mundo del escritor e investigar su proceso de creación de Elmer, aprendí mucho sobre como analizar un texto de literatura infantil.  Algo, que paradójicamente, nunca me había parado a hacer de esta forma sistemática.  Este es un buen ejemplo de cómo generar aprendizaje haciendo que los alumnos “hagan” en lugar de aprender de memoria cómo se analiza un texto infantil.  Lo hice y lo aprendí.  Sin memorizar nada.  Ni tener que “vomitarlo” en un examen.


Tema 2: Textos folclóricos


La actividad de este tema, la adaptación del cuento de hadas me ha parecido utilísima.  Estoy segura de que lo voy a utilizar muchas veces cuando sea maestra, porque me permite poder contar a los niños…… ¡cualquier cuento popular!, al poder hacer una adaptación para su edad y sus necesidades.  Y de nuevo, no hay mejor forma de interiorizar las características de los cuentos folclóricos, y de aprender sobre ellos que ¡teniendo que adaptar uno!.  Porque hemos tenido que hacer nuestros los elementos de estos cuentos para luego poder re-escribirlos.  Podíamos haber memorizado el tema de los textos folclóricos, sí, pero al salir del examen hubiéramos olvidado todo lo aprendido.  De esta forma, lo que hemos aprendido y re-elaborado nos quedará para siempre.


En cuanto al contenido del tema, destacaría lo esencial, que los textos folclóricos nacen de la cultura popular y son anónimos, se transmiten por la vía oral y tienen múltiples versiones.  La historia de la humanidad se ha construido gracias  a la transmisión oral. 


El folclore en verso siempre se ha relacionado con el juego, la música y el movimiento.  La prosa era literatura de grupo, narraciones que se contaban al calor de la lumbre por la noche.


Los textos folclóricos se transmitían a través de los buhoneros y viajantes de forma oral.  Con el tiempo, estos textos quedaron relegados al mundo infantil y perdieron importancia, considerándose de rango menor.  Una pena.  La tradición oral nutre al ser humano, es una herencia cultural y debe ser transmitida también en la escuela.  Siempre contada, no leída.

Cuento folclórico: relato breve de asunto ficticio surgido de la tradición oral; Mito: relato tradicional sobre Dioses o héroes, explican hechos sobrenaturales en tiempos lejanos; Leyenda, refleja una verdad histórica de carácter local, y se va transformando a lo largo del tiempo por la imaginación popular.  Fábula, breve, protagonizada por animales y con sentido moralizante explícito.


Dos lecciones muy importantes para nosotros maestros con tantas ganas de “enseñar" : i) los niños son muy capaces de extraer significados simbólicos de los cuentos folclóricos y ii) no expliquemos los cuentos a los niños, no moralicemos.  Dejemos que ellos decidan en cada momento qué extraer del cuento.


Teatro folclórico: títeres y marionetas han tenido gran peso en la literatura de folclore en el mundo.  Su uso en el aula, favorece la interiorización y divierte a los niños.


Poesía folclórica: introduce al niño en la palabra, el ritmo, los símbolos. Ejercita su memoria y motricidad.  El  niño siente gusto por el juego con el lenguaje.  Tiene gran valor en el proceso de construcción del lenguaje en el niño. La escuela debe aprovecharlo.


Los cuentos folclóricos, hay cuatro tipos: mitos, cuentos de animales, cuentos de fórmula y cuentos de hadas. Estos últimos son los más populares.  Sus características son: siempre hay un personaje sobrenatural, representan la expresión del acontecer, mágico y del deseo del hombre de transformar su entorno.  Su origen muchas veces era ritual o religioso. 


Muy interesante ha sido el re-encuentro con Bethelheim (al que ya conocía superficialmente) y, sobre todo, el descubrimiento de Propp y su análisis de los cuentos de maravillosos.  Propp estudió los cuentos maravillosos rusos y  vio  que tenían una estructura narrativa muy similar. Los personajes solían desarrollar acciones muy parecidas en todas las historias, que definió como “función”.  Encontró 31 funciones, algunos cuentos tienen todas y otros sólo algunas, pero siempre en el mismo orden.  También encontró 7 tipos de actores.  La Estructura siempre es: fechoría inicial, acciones del héroe, desenlace feliz.  Utilizan fórmulas de entrada y salida.



Los cuentos de hadas también tienen “motivos” o lugares comunes universales que se repiten de unos cuentos a otros y persisten en la transmisión oral.  Reflejan la esencia del cuento.  Son: tesoros ocultos, viajes y búsqueda, fuga y persecución, reino de las hadas, búsqueda del amor, huérfano maltratado, hermano pequeño, muerte-resurrección, sol-luna.


Personajes y arquetipos, en este punto tenía un poco de confusión entre la diferencia del concepto de arquetipo en Propp y en Jung.  Para Propp arquetipo es una mezcla entre el significado filosófico (modelo cultural consolidado) y el significado psicológico (personajes, imágenes o esquemas del subconsciente colectivo que funcionan como símbolos aceptados socialmente).  Jung parte de la existencia de un lenguaje común a todos los hombres, constituido por símbolos primitivos. Este lenguaje común es el inconsciente colectivo, mientras que a los símbolos primitivos o imágenes primordiales los denomina arquetipos.   Son estructuras del inconsciente colectivo, es decir, compartidos por todos los seres humanos, independientemente del momento histórico o de la cultura.  Y por eso son cercanos y comprensibles incluso para los lectores actuales. 


La RAE define arquetipo como i) representación que se considera modelo de cualquier manifestación de la realidad y ii) Psicol. Imágenes o esquemas congénitos con valor simbólico que forma parte del inconsciente colectivo.


Personajes, los más frecuentes son i) el héroe/heroína con un destino fijo, pasa por algo extraordinario, le ayuda un ser mágico, tiene gran belleza y carácter humilde, sencillo, inteligente y habilidoso, ii) el enemigo, la sombra del héroe o su otro yo.  Suele tener poderes mágicos y físicamente es o guapo o feo, iii) las hadas que tienen poderes mágicos.  Ayudan al protagonista, son bellas, simbolizan el triunfo de la verdad y representan la naturaleza o a la diosas que señalan el destino al ser humano y le acompañan durante su vida.  Como una versión pagana del ángel de la guarda, iv) los duendes, traviesos seres diminutos, v) los gigantes que simbolizan las fuerzas de la naturaleza, vi) los ogros, las hadas de la muerte que simbolizan lo primitivo y animal, vii) las brujas, con poderes malignos, viii) los magos, ancianos humanos dotados con poderes, ix) los genios, seres mágicos que aparecen en ciertos momentos. Pícaros, representan a los dioses menores y suelen estar encerrado en algún objeto, x) por último, los animales mágicos, los objetos mágicos para dominar la naturaleza y los acompañantes, siervos del protagonista o del villano.

Arquetipos (Propp), i) la madrastra, mala y envidiosa.  Es el lado negativo de la maternidad (interesante mencionar algo que me contó la profesora: durante muchos siglos, la alta mortalidad post-parto hacía que segundas y terceras esposas se hicieran cargo de los hijos de sus maridos y, por lo general, no eran malas como las de los cuentos), ii) el padre viudo sometido a la madrastra. Los niños buscan el apoyo en el amor de otro personaje, iii) resucitar con un beso, un nuevo renacimiento a través del amor, iv) comerse a los niños, es el temor a ser atrapado y no poder crecer e independizarse.

Muy clarificador ha sido para mí aprender sobre los tres grandes recopiladores de la literatura folclórica, gracias a cuyo trabajo de escribir los relatos orales, hoy en día podemos conservarla.  Perrault, francés del XVII, sus cuentos siempre simples y cargados de humos, tienen moraleja explícita. Los hermanos Grimm, alemanes SXIX, sus adaptaciones son muy fieles a la versión original.  Sus cuentos tienen una visión optimista muy marcada y permiten al niño identificarse con el héroe.  Hans Christian Andersen, danés SXVII, se inspira en los cuentos folclóricos para escribir los suyos propios. Relatos delicados, muchos con finales tristes.  Creo que los tres deben estar presentes entre los cuentos que leamos y contemos a los niños.

Para hacer una buena adaptación debemos tener en cuenta el esquema básico del cuento maravilloso, estos es, el paso de la infancia a la edad adulta, los protagonistas han vivido su infancia protegidos y se ven obligados a abandonar el núcleo familiar para realizar un viaje iniciático y superar una serie de pruebas para entrar en la vida adulta.  El matrimonio es uno de los finales más comunes.  Hay que respetar este esqueleto del cuento original, tener en cuenta las necesidades de la edad, mantener la magia y la emoción, los roles de personajes (aunque cambien de sexo) y los motivos principales de la historia. Vocabulario sencillo y frases cortas.  Mantenidos estos elementos, podemos hacer uso de toda nuestra imaginación para crear una bonita adaptación.

Otro gran tesoro que he descubierto preparando mi adaptación del cuento para este tema, ha sido “La aventura de oir” de Ana Pelegrín que he incorporado a mi biblioteca de maestra como libro de referencia para contar cuentos (también su “Cada cual atienda su juego”).

Tema 3: La hora del cuento


 En este tema que corroborado algo que ya sabía, la importancia que tiene la lectura/narración de cuentos en educación infantil (y también en primaria). Porque a través de ella, los niños desarrollan su gusto por la literatura y el placer de escuchar cuentos.  Aprender a disfrutar de la palabra hablada sin más apoyo que la melodía de la voz.


Importante recordar que la hora del cuento no debe ser otra ocasión para “enseñar” nada. Los cuentos son para disfrutar.  Sobre la interacción con los niños durante o después del cuento, mi opinión es que un poco está bien, pero no mucho.  Hay que dejar a los niños que elaboren solos y escojan quedarse con aquello del cuento que necesitan en cada momento.  Así pues, preguntas muy abiertas, pocas y con total libertad para responder o no.


La mayor virtud del cuentacuentos es que el niño trabaja con su imaginación.  Al no haber ilustraciones, las imágenes que el niño ve, las va generando con su imaginación.  Le ayudamos a desarrollar su fantasía, tan necesaria en este mundo tan digitalizado desbordado de imágenes. Imaginación y fantasía que posteriormente darán lugar al pensamiento creativo tan necesario y útil en el ámbito profesional en la actualidad.


Hay tres técnicas para contar cuentos:


Técnica del cuentacuentos: i) los maestros debemos  aprender muchos cuentos. Preparar fichas con el hilo argumental (introducción, nudo y desenlace) y las fórmulas repetidas que deben decirse siempre igual, y el resto lo vamos contando con nuestra palabras ii) elegir el tipo de narrador, iii) las fórmulas de entrada y salida, iv) ensayar la entonación, v) la importancia de jugar con el ritmo para mantener la atención, vi) la pausa misteriosa, vii) jugar con el volumen de la voz y la expresividad, viii) poner o no, distintas voces a los personajes, ix) utilizar onomatopeyas, hipérboles, comparaciones, ix) enfatizar la personificación, x) hacer que el público interactúe.


Para la actividad de este tema escogí esta técnica del cuentacuentos, porque nunca había contado un cuento sin el texto delante (había contado cuentos inventados por mí, pero no es lo mismo). Escogí “El cuento de la liebre de Pascua”, lo conté en clase y luego en el cole a los niños de mi clase.  Y me maravilló, primero, que la relación con los niños es mucho más intensa y rica cuanto cuentas que cuando lees, les llega más. Segundo, puedes ver sus reacciones e ir adaptando y jugando con la voz, el ritmo etc. Y tercero, la enorme libertad que da a la persona que lo cuenta.  Al no tener el texto delante las palabras fluyen desde dentro con enorme libertad y ligereza.  Fue una estupenda experiencia.


Narración con libro, se cuenta el cuento enseñando las imágenes y sin leerlo.  El lector retiene las ideas principales y va narrando el cuento señalando las imágenes para llevar la atención del niño a las ilustraciones.  No se cuenta la historia, sino que se “cuentan” las ilustraciones y se narra apoyándose en ellas.  Una variante es la narración dramatizada. 


No conocía está técnica, me ha parecido una preciosa forma de leer un cuento ilustrado y seguro la utilizaré.


Lectura, los niños adoran los cuentos, la hora del cuento es una hora mágica.  Cuando un adulto lee un cuento es como un mago que conoce un código secreto. Yo recuerdo esta sensación de pequeña, y de querer conocer ese código, de poder leer.  Así empieza el deseo lector.  Aprendiendo a escuchar se abrirá luego la puerta de la comprensión escrita.  Importante saber que hay que seguir leyendo cuentos a los niños pequeños que ya saben leer.


La lectura en voz alta tiene una finalidad de comunicación, es un acto de expresión oral.  Hay que cuidar el tono, el ritmo, el volumen, la expresividad y las pausas.  Hay que leer despacio, claro y vocalizando.  


Tema 4. La creación literaria con y para niños.


Esta ha sido la parte de la asignatura con la que quizás más he disfrutado (y ni siquiera estoy segura del todo, porque es difícil elegir una).  Me encanta escribir y ha sido un auténtico placer escribir un cuento, un diálogo teatral y una poesía.  Con las estrategias/recursos que teníamos en el tema me ha resultado realmente fácil. Y hacer uso de la creatividad y la imaginación es siempre muy gratificante y divertido.  Me he sentido en mi salsa y no digamos luego “haciendo” el libro con los niños.  Ha sido una delicia.


Voy a recoger las principales estrategias de cada género para que quede en este artículo de ideas principales que seguro releeré y utilizaré cuando tenga que volver a escribir algún cuento.


Crear textos con los niños, debe ser colectivo.  Primero se decide el tema entre todos.  Hay distintas estrategias: i) El libro viajero, la maestra escribe e ilustra la primera página, cada niño se lleva el libro a casa un día y añade una página, ii) “El libro en clase”, un texto variado con dibujos, cuentos, poemas que van surgiendo en clase, iii) “Álbum de fotografías”, los niños traen las fotos, se ordenan de forma lógica y se añade un pequeño texto a cada foto, iv) Árbol genealógico, cada niño tiene su página en la que pegará las fotos de sus familiares, les pondrá el nombre y hará un dibujo de su familia.


Estas técnicas han sido muy útiles para mí porque en nuestra escuela no se trabaja la creación literaria con los niños pequeños y me ha parecido realmente importante hacerlo.  Creo que cuando un niño crea su propio cuento y luego su libro, fortalece su vínculo con la literatura.  Estas técnicas son una buena base para comenzar.


Creación en prosa.  Estrategias (recojo las más útiles para mi): i) el dibujo, a partir de la observación de un dibujo se crea un cuento, ii) secuencias, se lee una historia en imágenes y se convierte en cuento, iii) historias mudas, se eligen ilustraciones que no tengan nada que ver, se ordenan y se inventa una historia, iv) binomio fantástico (gianni rodari), es la que más me inspira junto con la hipótesis absurda. Con esta técnica salen historias estupendas.  A partir de dos palabras sin relación se inventa una historia, v) hipótesis absurda (rodari), partir de hipótesis absurdas, ¿qué ocurriría si una naranja del puesto del mercado se enamorara de una pera?, vi) minicuentos, cuento o cuentos muy cortitos escritos en un trozo de  papel muy pequeño, Vii) la liberación de mujer, revisión de los cuentos populares cambiando el rol de la protagonista.  De pequeñas mi madre nos leía unos cuentos con unas ilustraciones muy gustosas “Rosa Caramelo”, “Arturo y clementina”, “Historia de unos bocadillos” que iban en esta línea, viii) Un cuento en otro espacio o tiempo. ¿Qué tal Alicia en el País de los Romanos? o ¿El Flautista de Hamelin en la Guerra Civil Española?, x) y ¿después del cuento?, continuar un cuento que empiece en el final de otro cuento, xi) palabras nuevas en un cuento popular, introducir palabras modernas en un cuento clásico, xii) historias en primera persona, imaginamos que somos un objeto de la vida cotidiana y contamos un cuento, xiii) el título metafórico, escoge un verso de un poeta surrealista y se escribe una historia.



Otro tesoro que he incorporado a mi biblioteca es “La Gramática de la fantasía” de Rodari.  Un clásico de la literatura pedagógica para aprender a usar la imaginación que « habla de algunos modos de inventar historias para niños y de ayudar a los niños a inventar por sí solos sus propias historias».

 

Creación en verso. Estrategias: i) ¿cómo es?, comparaciones cómicas sobre objetos y personas del entorno, ii) trabalenguas, inventar trabalenguas utilizando sonidos difíciles, , iii) adivinanzas, definir un objeto para que lo demás lo averigüen, iv) pareados, v) greguerías, comparaciones sin el cómo, vi) letanías, son poemas sencillos. Se elige un tema y se compone cada verso con una frase corta acabando siempre en punto, vii) Acróstico con las letras de tu nombre o de otra cosa. Cada letra, en vertical, debe iniciar una palabra o un verso, viii) repeticiones, se inventa un estribillo  y se usa este esquema: estribillo + verso + estribillo + verso + estribillo, ix) poema de preguntas, un verso interrogativo y el siguiente como respuesta, x) encadenamiento, cada verso comienza con la palabra que terminó el anterior, xi) enredar poemas, dos poemas breves se pueden enredar en uno solo, xii) poema absurdo, con contenido extraño y elementos como números, onomatopeyas, recortes de revistas.


Tema 5. Biblioteca de aula.

En este tema hemos aprendido a montar una biblioteca de aula desde cero, un tema del que yo no sabía nada de nada.


Hemos visto que la biblioteca es una herramienta fundamental en el aula, ya que es el rincón de leer, donde los niños experimentan de forma voluntaria el placer de leer. Y también es un lugar donde ampliar los contenidos impartidos en el aula.


Hemos aprendido que hay que tener en cuenta tres aspectos para crear una buena biblioteca: i) el espacio, debe ser agradable, amplio, cómodo y luminoso. Los libros deben estar ordenados y accesibles a los niños para que no necesiten al presencia del maestro (Para nuestra biblioteca decidimos hacer un mapa del espacio a mano, por el aire bonito que tienen las cosas dibujadas.  Y nos fueron de gran utilidad los comentarios de las compañeras avisándonos de que no se veía bien), ii) los fondos, seleccionados según las necesidades de los niños en cada etapa evolutiva y con criterios de calidad, distinguiendo entre literatura y paraliteratura .  Hay que utilizar la propia experiencia, las opiniones de expertos y las fuentes bibliográficas.   En nuestra actividad de creación de la biblioteca, pusimos mucho empeño en la selección de fondos, pues nos parecía muy importante. Utilizamos como fuentes a los expertos, en concreto la librería La Mar de Letras, y a la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y la revista ”Educación y Biblioteca”).   iii) la animación a la lectura, un acto deliberado para lograr el acercamiento del niño a un libro concreto de modo que se generalice a todos los libros.  Es importante la propia motivación del animador, y su conocimiento de los niños y de las obras.  


Algunas estrategias de animación a la lectura: i) dibujar los personajes después de leerles un cuento, ii) secuenciar dibujos y luego explicar la historia, iii) gesticular sobre lo narrado, iv) definir estados de ánimo de los personajes, v) película interior, leer el cuento con los ojos cerrados y música de fondo, los niños se dejarán llevar por la imaginación vi) ¡te equivocas!, volver a leer un cuento cometiendo equivocaciones y los niños tienen que descubrirlas, v) la frase pirata, leer un cuento o un fragmento del libro introduciendo una frase pirata que no tenga nada que ver con el estilo ni con el tema, vi) otros títulos, se dan 10 títulos posibles para un cuento y los niños tienen que elegir uno.




Quería cerrar este artículo con una reflexión y un agradecimiento.  Una pequeña reflexión personal sobre la importancia que tiene el ofrecer y “exponer” a los pequeños, a lo largo de su niñez, a textos de literatura infantil variados.  Variedad de tipos de historias, de estructuras narrativas, de ilustraciones, de formatos, clásicos-modernos, con humor, en color o blanco y negro.  Creo que esa variedad favorece un desarrollo flexible y amplio del niño que le llevará a convertirse en un adulto abierto al mundo y con curiosidad y gusto por todos los tesoros artísticos, muchos y muy distintos, que el arte y la vida ofrecen.


Y un agradecimiento (grande) a nuestra querida profesora Irune.  Porque gracias a su enfoque tan moderno de la enseñanza, a su inmenso trabajo para preparar esta asignatura y al gozoso entusiasmo que transmite por la literatura, he disfrutado como una auténtica enana y aprendido tanto como una auténtica “sabia”.



BIBLIOGRAFIA


-    -      Bettelheim, B. (1994). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica Grijalbo Mondadori.

-   -       Pelegrín, A. (1981). La aventura de oir: cuentos y relatos de la tradición oral. Madrid: Editorial Cincel
-          Fundación Germán Sánchez Ruipérez.  http://www.fundaciongsr.com
-  -        Peonza. Revista de Literatura infantil y juvenil. http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/13505054325249274754491/ima0038.htm

--       Revista Educación y biblioteca, http://hdl.handle.net/10366/113453

--         Revista Imaginaria de Literatura infantil y juvenil, 233.  http://www.imaginaria.com.ar/2008/06/334/

--          Santrock, J. (2006). Psicología del Desarrollo: El ciclo vital. Madrid: Editorial McGraw Hill.

- -         Propp, V. (2006). Morfología del cuento. Fundamentos.

-   -       Rodari, G. (2006). Gramática de la fantasía. Planeta.

-  -        Cuentos para chiquitines, de la editorial Rudolf Steiner, una recopilación de cuentos de la tradición oral europea, rítmicos, de repetición, acumulativos… aparentemente sencillos pero llenos de sabiduría.  Sin ilustraciones, para leer en voz alta.

-  -        Los cuentos de los hermanos Grimm, de la preciosa edición ilustrada de Taschen.

-  -        Los Cuentos de Hans Christian Andersen en la misma colección.